lunes, 25 de mayo de 2015

1. Presocráticos


UNIDAD 1.

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA. PRESOCRÁTICOS Y PHYSIS. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS: FILÓSOFOS DE LA POLIS


+Contexto filosófico y cultural

El paso del mito al logos (s.VII-V a.c.): La transición en las polis y colonias mediterráneas griegas desde sociedades feudales basadas en culturas míticas, de carácter tradicional y de transmisión oral, mediante narraciones poéticas y antropomórficas de un origen fantástico e intemporal, sagrado y fundacional del orden natural y cultural, a sociedades mercantiles y la aparición de escuelas filosóficas y explicaciones prístinas de naturaleza racional, basadas en el concepto de ley natural, en la lógica discursiva y argumentativa y vehiculadas ahora mediante el formato de la escritura. (Referencia: E. Havelock, “Prefacio a Platón”)

El crisol de culturas de Occidente y Oriente: el pluralismo ideológico. El fomento del libre pensamiento y la capacidad de defender dialécticamente las propias tesis en el ágora y la ecclesia: el afianzamiento de la democracia en las distintas polis.


1) Presocráticos y physis (S. VI-V a.c.)

-El abordaje racional de la physis: La Naturaleza como principio de auto-organización: brotar originario y floración de un mundo múltiple e inteligible.

-La búsqueda del arjé: principio constitutivo, sustancia, origen y fundamento común de la multiplicidad de los seres

-Dicotomías ontológicas fundamentales entre escuelas: Monismo/pluralismo. Materialismo/idealismo.

-Polos del discurso racional: Uno/múltiple. Universal/particular. Permanencia/cambio. Ser/apariencias. Verdad/opinión

 +El materialismo milesio: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. La búsqueda de un arjé de carácter material. La abstracción del apeiron y el principio de justicia natural (Ananke y Diké): el equilibrador temporal del nacimiento/muerte de los seres, según Anaximandro. Crítica de Jenófanes al antropomorfismo religioso.


 +El matematicismo pitagórico: número, armonía y cosmos. Dualismo de contrarios: polos positivo/negativo del ser. Transmigración del alma.


 +La dialéctica de Heráclito: Logos organizador y conflicto: la unidad como tensión armónica de contrarios. Naturaleza oculta/manifiesta. Sueño privado/despertar a lo común. Dinamismo y energetismo del cosmos

 +Escuela eleática: El monismo logicista e idealista de Parménides; las aporías de Zenón. Distinción explícita entre Uno/múltiple, Permanencia/cambio, Ser/apariencias, Verdad/opinión.


 +El pluralismo de Anaxágoras: homeomerías, todo está en todo. El Nous como inteligencia y motor del cosmos material.

 +El pluralismo de Empédocles: Amor y discordia, fuerzas ensambladoras o disgregadoras. Los cuatro elementos primordiales. El evolucionismo natural.

 +El pluralismo atomista: Átomos y vacío. Mecanicismo materialista. La percepción y pensamiento como resultados aparienciales de interacciones atómicas.


2)  Los sofistas y Sócrates: filósofos de la polis (s. V-IV a.c.)

-De physis a polis: giro humanista de la filosofía griega. Los sofistas, maestros de retórica y persuasión. Protagonismo de las disciplinas humanísticas. La educación como profesión liberal a cambio de salario en la democracia ateniense. Concepto de ciudadanía democrática. Esterilidad de las teorías cosmológicas, propensión hacia cuestiones prácticas. Enseñanza de la virtud social.

-Desplazamiento desde la physis al nomos: Tanto sofistas como Sócrates desplazan el debate hacia las leyes morales y políticas de carácter convencional (nomos), frente a la necesidad inviolable de la ley natural (vg. Antifonte).

-Relativismo cultural y subjetivismo cognoscitivo en los sofistas: negación de leyes morales objetivas y universales. Verdad relativa al punto de vista subjetivo. Verdad y falsedad aparienciales, definidas en relación al éxito social.

-Objetivismo y universalismo moral socrático: la búsqueda de definiciones objetivas de los conceptos morales a través de la depuración dialéctica, inductiva y deductiva. Aprecio únicamente del concepto Nous como inteligencia ordenadora en Anaxágoras, respecto a las filosofías anteriores.

 2.1) Sofistas de primera generación:

 -Protágoras: La enseñanza de la maestría retórica con independencia de cuáles tesis se defiendan. El hombre como “medida de todas las cosas”: homo mensura. El pensamiento como mera impresión o percepción subjetiva: negación de la verdad absoluta u objetiva. Fundamentación teórica de la tolerancia democrática respecto a las diversas opiniones. Amistad y asesoría de Pericles.

-Gorgias: La retórica como agente de persuasión y poder sobre el ánimo ajeno. Tres tesis nihilistas: nihilismo ontológico y cognoscitivo. Radicalización escéptica del subjetivismo y relativismo.


2.2) Sócrates:

 -La filosofía como forma de vida

 -Conócete a ti mismo délfico como emblema socrático.

 -El diálogo como forma de acceso conjunto a la verdad

 -El reconocimiento de la propia ignorancia como punto de partida

 -La ironía y la mayéutica socrática como métodos de depuración hacia la definición y la verdad

 -La fase inductiva, desde los ejemplos concretos al concepto general

 -La fase deductiva, desde la definición general a la búsqueda de contraejemplos

 -La contradicción como instrumento para mostrar la provisionalidad del conocimiento

 -La oposición al relativismo moral de los sofistas: objetivismo y universalismo moral

 -El intelectualismo moral: la equivalencia absoluta entre conocimiento del bien moral y su realización


2. Platón


UNIDAD 2
EL RACIONALISMO E IDEALISMO PLATÓNICO


+Contexto filosófico y cultural (s.V-IV a.c.)

Siglo V a.c., el siglo de Pericles: la Ilustración ateniense. La Guerra del Peloponeso y la decadencia política de Atenas. Degeneración democrática y muerte de Sócrates en el 399 a.c.

Viajes de Platón al sur de Italia, contacto con el pitagorismo. Viaje a Sicilia, primer intento fallido de llevar a la práctica sus ideas políticas en la corte de Dionisio I.

Regreso a Atenas, fundación de la Academia. Nuevos viajes a Siracusa por dos veces más, nuevos fracasos políticos. Pesimismo final y fase de autocrítica radical de su sistema.

Evolución platónica:

-Primeros diálogos (Apología de Sócrates, Critón, Protágoras). Prosecución del debate socrático contra los sofistas sobre cuestiones morales.

-Diálogos de transición (Gorgias, Menón, Cratilo). Aparecen temas órficos y pitagóricos como la inmortalidad del alma y la reminiscencia. Se forja la teoría de las ideas.

-Diálogos de madurez (Banquete, Fedón, República, Fedro), Platón cobra voz propia frente a la figura del maestro

-Diálogos de autocrítica (Parménides, Sofista, Leyes) y cosmológicos (Timeo)

Platón representa la síntesis entre 1) el idealismo y racionalismo presocrático 2) la vertiente ético-política de raíz logicista de Sócrates.


1) Teoría de las Ideas

-Definición de Idea, Forma, Esencia, Ejemplar, Paradigma o Arquetipo.

-Realismo de los universales: consistencia ontológica de las entidades universales, auto-subsistentes y eternas, frente a la transitoriedad contradictoria de sus reflejos sensibles. Tiempo como “imagen móvil de la eternidad”

-Dualismo ontológico: mundo inteligible/mundo sensible (apariencial)

-Influencia parmenídea y pitagórica: características del Ser parmenídeo en las Ideas; realidad independiente, autónoma de los objetos matemáticos.

-Idea como realidad primordial, como molde original del que se desprende la realidad e inteligibilidad de los seres percibidos:

El problema de la relación entre Idea y objetos sensibles:

 + chorismós

 + participación

 + imitación (mimesis)

 + Mito del demiurgo: de la Forma a la materia (Timeo)

 +Autocrítica en el Parménides. Géneros supremos del recorrido dialéctico: Ser/No-ser, Identidad/Diferencia, Permanencia/Cambio


2) Mito de la caverna

-Correspondencia exacta entre los distintos grados de realidad y los grados de conocimiento aparejados (símil de la línea): de menor a mayor realidad ascendiendo dialécticamente en la línea de la representación, desde lo particular a lo universal, desde las copias al original.

-Dialéctica ascendente/descendente: ascenso mediante la depuración de lo sensible-empírico; descenso posterior desde lo ideal hacia la concreción sensible:

       -Grado cognoscitivo//objeto de conocimiento-

=Conocimiento sensible: opinión (doxa)//seres sensibles

 1) Eikasía (imaginación)//realidades imaginarias (fantasmata)

 2) Pistis (creencia)//realidades percibidas

  =Conocimiento inteligible: ciencia (episteme)//objetos inteligibles

 3) Dianoia (pensamiento lógico-discursivo)//objetos matemáticos

 4) Noesis (intuición dialéctica)//Ideas

-Equivalencias entre elementos del mito y este cuadro onto-epistemológico.

-Identificación del sol, como otorgador de visibilidad-inteligibilidad, con la Idea suprema del Bien, que condensa Bondad/Verdad/Belleza. Estructura piramidal del mundo inteligible, coronada por el Bien.

-Elementos místicos en Platón: camino a la iluminación, fusión total alma/realidad ideal, acceso a la divinidad:

  +Ascenso dialéctico como purificación amorosa (Banquete). La alada locura amorosa junto con la poética, la mistérica y la adivinatoria (Fedro)


3) Teoría del conocimiento

-Racionalismo platónico. La razón es la única vía admisible de acceso a lo real/inteligible. Inteligibilidad primordial de la que se derivan el orden natural y nuestro propio entendimiento, en tanto que partícipe del Nous.

-El razonamiento geométrico aplicado tanto a la virtud como a los cielos.

-Conocimiento lo es siempre de universales, no de particulares.

-Innatismo y teoría de la Reminiscencia en el Menón. Argumento de apoyo para la inmortalidad del alma racional de su antropología filosófica


4) Antropología

-Dualismo ontológico/antropológico: alma racional inmortal/cuerpo mortal. El cuerpo, cárcel del alma: unión accidental.

-Alma tripartita: partes o funciones apetitiva/volitiva/racional. Mito del carro alado en el Fedro

-Eternidad del alma racional. Consustancialidad alma/Ideas. Transmigración de las almas


5) Etica/política

-Justicia, virtud ético-política fundamental: armonía en que cada parte cumple la función correspondiente

-Virtudes correspondientes a cada parte del alma, de cuyo equilibrio depende el alma virtuosa: moderación/valentía/sabiduría

-Teoría del estado o República ideal:

 +Identificación isomórfica alma/estado. Enfoque orgánico del colectivo sociopolítico

 +Identificación entre clases sociales/partes del alma humana. Estructura tripartita del estado. Clases productora/guardianes/gobernantes-filósofos

 +Funciones y virtudes correspondientes de cada clase social para garantizar la justicia global del Estado, regido por el supremo Bien.

 +Paideia (educación) como garante de la formación y decisión respecto a qué lugar ocupe naturalmente cada cual en el jerárquico organigrama social:

  -Formación por igual de hombres, mujeres y esclavos. Detección de virtudes naturales en cada cual a través de un programa educativo común de partida (gimnasia, música). Selección de los más aptos hacia el estudio de las matemáticas –siguiendo la dirección indicada en el símil de la línea- y finalmente últimos años de estudios dialécticos de las Ideas para los elegidos como gobernantes-filósofos 

 +Comunitarismo. Ausencia de propiedad privada entre las clases superiores de guardianes.

 +Teoría platónica de la evolución de las formas políticas y su correspondiente degradación: aristocracia/timocracia/oligarquía/democracia/demagogia/tiranía



Apuntes/resúmenes complementarios en:

3. Aristóteles


UNIDAD 3

ARISTÓTELES: NATURALEZA Y TELEOLOGÍA, EL CAMBIO Y SUS CAUSAS

+Contexto filosófico y cultural

Siglo IV a.c. se caracteriza por la decadencia de las polis, absorbidas por el imperio macedonio de Alejandro Magno, del que Aristóteles el macedonio fue tutor. Su filosofía supone el último intento de establecer la polis como unidad social básica para la felicidad y compromiso político.

Aristóteles estudia filosofía en la Academia de Platón durante veinte años. A la muerte de este huye de Atenas, que ve con malos ojos a los macedonios invasores de Filipo I. Vivió en diferentes ciudades, fue profesor y realizó numerosos estudios naturales. Vuelta a Atenas en el 335 a.c., funda el Liceo. Para entonces, la filosofía aristotélica ha realizado la crítica onto-epistemológica del platonismo y posee voz propia. Termina huyendo de Atenas para eludir una condena de impiedad y muere en Eubea.

Si para el platonismo las matemáticas suponen la ciencia fundamental y de referencia, mediante el éxito del programa platónico de geometrizar los cielos (divinos), Aristóteles se entregará a las ciencias empíricas como la física o la biología, primando el estudio de los seres vivientes que poseen en sí mismos la causa de su propio cambio, y abogando por una metodología racio-empirista.


1) El conocimiento

-División enciclopédica del conocimiento:

 + El Órganon (la lógica) propedéutica para el resto de ciencias y saberes, basada en el análisis lógico-lingüístico

 + Ciencias teóricas (filosofía primera, matemáticas, física)

 + Ciencias prácticas (ética y política)

 + Ciencias productivas (artesanía, poética, retórica)

-Tipos de conocimiento aparejados: sophía, nous, episteme/phrónesis/ teckné

-La ciencia como el saber sistemático sobre las causas:

-Conocimiento sensible y conocimiento inteligible: retroalimentación mutua inductivo-deductiva.

-Inducción/deducción. Intuición de los axiomas o primeros principios de las ciencias, mediante el nous; discurrir sistemático y deductivo-silogístico de la episteme. Ciencia como conocimiento de Formas universales.

-Conocimiento nace de la abstracción a partir de las impresiones sensoriales (matemáticas incluidas). Intelecto agente/ intelecto paciente. Negación de las ideas innatas.


-La lógica:

 +basada en el principio de no contradicción y el del tercio excluso.

 +la verdad apodíctica de la conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las premisas

 +estructura general del silogismo deductivo: términos, clases y figuras


2) La filosofía primera o metafísica (ontología)

-Ciencia de lo ente en cuanto ente

- El ser se dice de diversas maneras: función existencial y copulativa/predicativa. Categorías, formas posibles de ser/predicar algo acerca de algo: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, estado, posesión, acción, pasión

-Sustancia y accidentes. Sustrato del cambio y cualidades accidentales: lo que permanece idéntico y lo que cambia. Sustancia primera individual/sustancia segunda universal

-Definición: género y especie (diferencia específica)

-Hilemorfismo: materia/forma. Materia como pura potencialidad actualizada por la forma universal:

 +Negación de la doctrina platónica de la separación ontológica de las esencias o formas. La forma universal es inherente a los individuos particulares, distribuida en estos, y en ningún caso independiente excepto en nuestro entendimiento abstractivo. Materia como principio de individuación.

 +Las Ideas platónicas separadas no pueden ser causas de las realidades materiales, ni explicar el cambio o movimiento.


3) Ciencias naturales: physis y teleología

-Naturaleza como principio de movimiento o cambio.

-Potencia/acto como eje de la explicación del cambio. De ser potencial (no-ser relativo) a ser actualizado. Movimiento como transición de la potencia al acto.

-Tipos de movimiento: sustancial, cualitativo, cuantitativo y local.

-Definición de causa como principio que hace ser a algo lo que es:

 +Los cuatro tipos de causas, intrínsecas y extrínsecas: material, formal, agente y final. En el desarrollo de los seres vivos coinciden las tres últimas en la misma.

 +Causa final y teleología: tendencia natural de los seres físicos a ocupar el lugar que les corresponde y tendencia natural de los vivientes hacia determinado tipo de desarrollo.

 -Cosmología y teología:

  +cosmos finito y eterno

  +geocentrismo: distinción ámbito sublunar/supralunar. Cuatro elementos terrestres y quintaesencia celeste. Sistema de las esferas concéntricas

  +Teología racional. Dios como causa primera del movimiento universal: primer motor inmóvil, puro acto sin potencialidad, pura forma inmaterial, causa incausada y eterna, plenitud del conocimiento de sí y finalidad última.


4) Antropología

-Hilemorfismo antropológico. Ser humano como unión sustancial de cuerpo (material) y alma (formal)

-Alma como principio de animación de los seres vivos

-Tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional.

-Hombre como animal racional, que condensa los tres tipos o funciones del alma.

-Tres funciones del alma racional (dianoia): función teórica, práctica y productiva. Virtudes dianoéticas: sophia, nous, episteme, entre las teóricas; y phronesis (prudencia) y teckné respecto a las prácticas/técnicas (saber cómo y saber hacer).

-Problema de la inmortalidad del alma en Aristóteles: el entendimiento agente es inmortal. Pero a su vez se trata de un Nous impersonal y común del que participa el intelecto de los individuos.


5) Etica y política

-Ética teleológica: cada ser tiende al cumplimiento de su función propia, hacia el bien que le es propio

-Eudaimonía (felicidad) como fin último de la vida humana, que se persigue por sí mismo. Su valoración implica al conjunto de la existencia humana

-Se fundamenta en los distintos hábitos con que forjamos nuestro carácter.

-La virtud más elevada es la contemplativa o teórica; pero el ser humano es también un ser práctico:

 +Virtudes éticas: el justo término medio entre dos extremos viciosos, por exceso y por defecto

 +Justicia como virtud ética fundamental. Tipos de justicia: aritmética y distributiva. Definida en cada polis según el marco de sus leyes.

-Política:                             

 +Hombre como animal social: naturalmente impelido al autodesarrollo de su potencial en el seno de la polis.

 +polis como unidad social natural que supera la estrechez de familia y aldea: garantiza la subsistencia y el marco sociopolítico de relaciones, establece la condición de ciudadanía. Viene determinada en su conjunto mediante una Constitución fundacional.

 +Tipos de regímenes políticos y su degradación: monarquía/tiranía; aristocracia/oligarquía; democracia/demagogia

 +Justo término medio: las clases medias son la garantía del equilibrio político para formar sociedades justas, evitando excesos y defectos de la rapiña oligárquica y del desorden demagógico.