lunes, 25 de mayo de 2015

4. Filosofía medieval

UNIDAD 4.


NEOPLATONISMO MEDIEVAL. ARISTOTELISMO ESCOLÁSTICO. CRITICISMO NOMINALISTA



1)    Neoplatonismo: Plotino. Neoplatonismo teológico: San Agustín. Avicena. San Anselmo


+ Plotino (s. III d.c.): último gran sistema filosófico griego

-Misticismo suprarracional. El Uno y su equivalencia con el Bien supremo platónico. Grados de realidad emanados del Uno. Tres hipóstasis: Uno/Nous/Alma del mundo. Materialidad como origen del mal en tanto que privación del Bien. Introspección anímica como ascenso místico a la Verdad/Realidad.


+ Agustín de Hipona (s. IV-V d.c.): caída del imperio romano cristiano

-Desarrollo de la Patrística cristiana. Fe y razón: creer para entender. Convertir en racionales las verdades de Fe. Filosofía como ancilla theologiae. Dos caminos convergentes y complementarios hacia la Verdad

-Sabiduría como beatitud. Acceso a las verdades eternas e inteligibles en la mente divina, mediante interiorización en el alma y auto-trascendimiento racional. Verdad como iluminación divina de verdades eternas inscritas en el alma (innatismo).

-Superación de la duda escéptica: autoevidencia de existencia de la propia conciencia (si me engaño, existo). Unión accidental cuerpo/alma. Distinción conocimiento sensible/ racional/contemplativo (suprarracional)

-Pruebas de la existencia de Dios: consenso universal/magnificencia de los efectos naturales/eternidad de las verdades en el alma.

-Creación ex nihilo. Nacimiento del tiempo con la Creación. Rationes seminales en los seres naturales (inspiración estoica)

-Inmortalidad del alma. Traducionismo/creacionismo del alma. Uso inadecuado del libre albedrío como origen del mal, que no radica en la materia sino en la privación voluntaria del Bien. Auto-trascendimiento de la voluntad hacia Dios.

-Filosofía de la Historia cristiana, lineal y progresiva hacia el Juicio Final. La Ciudad de Dios/ciudad temporal y su discriminación final en la Historia sagrada.


+Avicena: neoplatonismo islámico (s. X-XI d.c.)

-Intelecto agente, divino e inmortal. Distinción esencia/existencia. Argumento ontológico. Existencia autoevidente de la conciencia: el hombre suspendido.


+Anselmo de Canterbury (s. XI-XII d.c.)

-El argumento ontológico (Proslogion)


2)    El aristotelismo escolástico: Tomás de Aquino (s. XIII d.c.)

-Contexto Baja Edad Media: Emergencia de los burgos. Relaciones conflictivas imperio/papado. Auge de las universidades. Introducción del aristotelismo a través del averroísmo latino (mortalidad del alma, eternidad del mundo, doble verdad)


-Relaciones Fe/Razón: ambas poseen su negociado independiente y complementario, pero comparten zonas argumentativas comunes. Filosofía como preámbulo de la Fe: Fe como guía normativa del razonamiento filosófico. Rechazo de la teoría averroísta-latina de la doble verdad contradictoria.


-Metafísica/Conocimiento:

-Pruebas de la existencia de Dios: Rechazo de los argumentos a priori y ontológicos. Pruebas a posteriori: las cinco vías demostrativas (del movimiento, de la causalidad, del ser necesario, de los grados de perfección,  del gobierno del mundo)

-Neoplatonismo: Distinción esencia/existencia. La existencia actualiza la esencia o quididad. Contingencia de los seres creados: composición esencia/existencia. Ser necesario como necesaria identidad entre esencia y existencia.

 +Teología negativa/analógica respecto a la esencia divina. Participación de los seres contingentes en diversos grados de realidad.

-Aristotelismo: Sustancia/accidentes. Potencia/acto. Hilemorfismo: materia/ forma como esencia/potencia actualizadas en la existencia. Materia quantitate signata como principio de individuación.

-Teoría aristotélica del conocimiento: conocimiento sensible/racional. Entendimiento agente/paciente con la mediación de imágenes sensibles. Empirismo y negación del innatismo. Universales ante rem/in re/post rem.

-Antropología: unión sustancial cuerpo/alma. Tres funciones aristotélicas del alma. Inmortalidad del alma racional individual, fusión con un cuerpo espiritual.


-Etica-política:

-Etica teleológica y eudaimonista. Vida contemplativa/vida práctica.

-Existencia de la ley natural: expresión de la ley eterna en el hombre. Su prolongación como ley positiva. Influencia en el iusnaturalismo posterior.

-Contenido de la ley natural: hombre en tanto que sustancia/animal/racional (autopreservación/reproducción-crianza/racionalidad-sociabilidad)



3)    Reacción crítica nominalista: Escoto y Occam (s. XIII-XIV d.c.)

+Contexto filosófico-cultural: Se acrecienta la tensión imperio/papado (Occam tomará partido por el imperio). Cansancio del escolasticismo: bifurcación entre la vía mística de la fe y el razonamiento filosófico, totalmente independientes.


-Duns Escoto (s. XIII-XIV)

-Inexistencia de Formas universales: cada particular posee su propia esencia.

-Conocimiento lo es de particulares: la abstracción opera por semejanzas. Materia quantitate signata/forma particular = principios conjuntos de individuación.

-Voluntarismo divino: Es bueno porque Dios lo quiere, nunca a la inversa. La existencia de Formas universales restringiría la omnipotencia divina.


-Guillermo de Occam (s. XIV d.c.)

-Desconexión fe/razón: planos independientes del conocimiento. Separación radical entre el poder temporal y el espiritual de la Iglesia, contra el agustinismo político. El poder absoluto del Papa debe ser contrarrestado por los concilios.

-Principio de Occam, de economía explicativa: la no multiplicación innecesaria de las entidades. Conocimiento intuitivo de los particulares; conocimiento abstractivo de lo general mediante signos lingüísticos mentales. Sin mediaciones cognoscitivas innecesarias. Nominalismo respecto a los universales.

-Signos como suppositio: intencionalidad de los signos concebidos/ proferidos/escritos. Suppositio material/ individual/simple.

-Empirismo radical: toda verdad racional procede de la experiencia. Rechazo del innatismo. Causalidad fundada en la experiencia: crítica a la aplicación causal tomista para la demostración de la existencia divina.

-Voluntarismo divino y ético: Dios define libremente el Bien o la Justicia. No existe fundamentación racional de la ética más allá de la libertad divina, solo restringida por el principio de no-contradicción.


+La ciencia nominalista:

Se destaca del aristotelismo por su afán de experimentación física.

-Buridan: voluntarismo ético (asno/carros de heno). Crítica a la teoría del movimiento aristotélico: teoría del ímpetus (precursora del principio de inercia).

-Oresme: representación geométrica del movimiento (prefigurando ejes cartesianos)


No hay comentarios:

Publicar un comentario