lunes, 25 de mayo de 2015

6. Racionalismo: Descartes, Spinoza

UNIDAD 6

EL RACIONALISMO MODERNO (S. XVII). DESCARTES. SPINOZA

+Contexto filosófico y cultural

Durante el s. XVII se consolidan los grandes cambios que inaugura la Edad Moderna. Pero lo harán en un escenario de luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles, que marcarán el siglo como una época de angustia y crisis, algo que reflejará vivamente el arte Barroco (Shakespeare, Calderón, Pascal, Velázquez, Bach). La Reforma protestante del siglo XVI marca la creciente brecha entre la Europa tradicional católica y el incipiente capitalismo centroeuropeo, que acabó rentabilizando las riquezas del nuevo continente. La respuesta de la Iglesia católica fue la Contrarreforma, con una defensa numantina de la doctrina medieval y con la Inquisición como arma de control social y represión contra la libertad de pensamiento. A partir de 1618 se inicia la Guerra de los Treinta años. La Paz de Westfalia se firma en 1648 y descansa sobre un principio de tolerancia religiosa mutua.

El conocimiento matemático sigue constituyendo el paradigma o modelo de conocimiento racionalista. La cuestión del método (=camino organizado y riguroso) para acceder a la verdad adopta un protagonismo no solo instrumental sino sustancial. Spinoza escribe su monumental Etica demonstrata more geométrico, a la manera de la Geometría de Euclides. Lo común a estos racionalistas modernos es la convicción de que el edificio del conocimiento puede derivarse de unos pocos principios universales y autoevidentes. Así el racionalismo moderno prolonga del racionalismo griego la confianza metafísica en el carácter inteligible de la realidad, lo que permite conocerla mediante el uso de la Razón. Distinción leibniziana entre verdades de razón/verdades de hecho, y su enunciación del principio de razón suficiente.


1)    Descartes: el giro subjetivista moderno

1.1) El Método

-La unidad de Razón y método. Razón única y troncal, común a todas las ciencias. Es preciso conocer el funcionamiento racional antes de entregarse a las diversas ciencias.

-Reglas para la dirección del espíritu: distinción intuición/deducción:

 1) Intuición: la captación inmediata de las naturalezas u objetos simples inherentes a la Razón, inmediatamente derivados de su luz natural. Las ideas más básicas y universales. Se distinguen por su claridad (su captación nítida) y distinción (su diferenciación lógica sin mezcla de otras ideas).

 2) Deducción: largas cadenas de intuiciones conectadas lógicamente hacia los conceptos más complejos, en una suerte de Mecánica mental.

-Método geométrico análisis/composición= Análisis: descomposición de ideas en sus elementos más simples. Síntesis: reconstrucción deductiva de ideas complejas. Recorrido de doble sentido simplicidad/complejidad.

-Cuatro reglas del método: Exigencia de evidencia/Análisis/Síntesis/Repaso de los pasos (Discurso del Método II)

+La duda metódica (Discurso del Método III-IV)

-En busca de una certeza incuestionable: poner en cuestión todos los saberes heredados por tradición, someter toda opinión al tribunal de la Razón. Escepticismo metódico e instrumental: obtener por eliminación una idea que resista a cualquier sombra de duda, un conocimiento indudable:

 +Duda barroca sobre la fiabilidad de los sentidos y sobre la vigilia/sueño.

 +Hipótesis del genio maligno: duda sobre la certeza mental matemática.

 +En este fingimiento de inexistencia de todo queda un poso del que no cabe dudar: la existencia del sujeto que piensa, duda o finge todo eso. Existe en tanto que pensante. No se puede lógicamente dudar de existir mientras se piensa o duda. El célebre cogito ergo sum (pienso luego existo), de inspiración agustiniana, se convierte en esa piedra angular desde la que edificar el resto de verdades, prototipo de idea clara y distinta con que compararse el resto.

-Sortear el solipsismo: demostración de autoevidencia de la idea de Dios:

 +Dios como causa de la idea de infinito en mi mente finita.

 +Infinito, polo positivo de existencia/finito como su derivado negativo.

 +Argumento ontológico (influencia neoplatónica)

-La bondad y perfección divina garantizan la veracidad del mundo: su existencia material como soporte externo de nuestras representaciones.


1.2) Ontología

-Res (sustancia) infinita=Dios. Existencia deducida de su esencia

-Dualismo cartesiano: Res finita derivada de la infinita se diversifica en 1) Res cogitans (sustancia pensante) y 2) Res extensa (sustancia espacial/material)

-El problema de la relación mente/cuerpo. Glándula pineal como interfaz.

-Res cogitans como habitante del reino de la libertad/res extensa como campo del determinismo mecanicista.

-Giro subjetivista moderno: el análisis vira ahora hacia las estructuras de conocimiento del sujeto, ya no parte de las propiedades esenciales del objeto.


1.3) El conocimiento

-Distinción entre sujeto pensante/acción pensante/objeto pensado

-Ideas como representaciones mentales: poseen un aspecto objetivo (su contenido representativo) y un aspecto subjetivo (representación mental)

-Tipos de ideas: innatas/adventicias/facticias. Entre las ideas innatas están la existencia del sujeto pensante, la idea de Dios, los objetos matemáticos, el espacio como a priori matemático de la extensión y el tiempo organizador de la experiencia interna.

-Respecto al sistema mecanicista del mundo material, sus ejes constitutivos son los conceptos de materia y movimiento (en un universo pleno movido por vórtices)

-Etica/política: Adopción de una moral provisional hasta llevar a cabo una fundamentación racional de las reglas morales. Que Descartes no llevó a cabo: habrá que esperar a Kant. El pensamiento pertenece al ámbito del libre albedrío (control estoico de las pasiones) frente a la necesidad determinista material.




2)    Spinoza: El monismo panteísta

2.1) Ontología monista:

-Deus sive Natura. Sustancia infinita dotada de infinitos atributos. Pensamiento y extensión los únicos a los que tenemos acceso.

-Superación del dualismo cartesiano: coherencia pensamiento/extensión al expresar una misma sustancia única, en cualquiera de los infinitos modos en que se expresan los atributos. Equivalencia absoluta Ordo rerum/Ordo idearum.

-Orden necesario de la expresión natural. No hay lugar para el azar. Determinismo absoluto de la ley necesaria (influencia del estoicismo)


2.2) El conocimiento

-Distinción imaginación/razón/intuición. Solo la intuición capta la idea en tanto que encajada en el orden universal necesario: sub specie aeternitatis.

 +Amor dei intellectualis: única vía en que puede alcanzarse la intuición de las verdades eternas (neoplatonismo). La alegría humana de la participación en el poder y existencia de la sustancia infinita, divina. En consonancia con el misticismo del maestro Eckhart, se trata del mismo amor con que Dios se ama a sí mismo y a su vez nos ama como expresiones de su potencia.


2.3) La Ética-política

-Análisis de la libertad y las pasiones (Etica III-V):

 +Conatus: todo existente tiende a perseverar en su ser. Pasiones alegres/tristes. Alegría como aumento de la potencia de obrar y perfeccionamiento de ser, tristeza como restricción del horizonte posible.

 +Conciencia de que las pasiones proceden de ideas inadecuadas. No odiar ni despreciar, sino entender. Composición de los afectos y pasiones.

 +Consideramos bueno aquello a lo que tendemos, no a la inversa. Utilidad humana define bien/mal moral.

 +Libertad como adecuación estoica al orden universal mediante la razón: asunción o conciencia de la necesidad.

-Política: El derecho natural radica en el conatus y la potencia de ser. Aceptación del contractualismo de Hobbes. El Estado como entidad también debe regular su conatus mediante normas racionales. Fe reducida a conjunto de normas morales para la preservación social. Libertad de conciencia como finalidad del Estado, defensa de la democracia liberal y de la tolerancia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario