lunes, 25 de mayo de 2015

5. Modernidad S.XV-XVIII

UNIDAD 5

LA MODERNIDAD: DEL HUMANISMO RENACENTISTA A LA ILUSTRACIÓN DEL S. XVIII. MAQUIAVELO. GALILEO. ROUSSEAU


1)    HUMANISMO RENACENTISTA (s. XV-XVI d.c.)

+ Contexto filosófico y cultural

Nacimiento de la Edad moderna. Formación de los estados nacionales. Emergencia del capitalismo. Renacimiento ideológico, científico y artístico del mundo clásico y helenístico. Humanismo: importancia central del ser humano en el seno del cosmos como entidad pensante, antropocentrismo, al tiempo que pierde su centralidad astronómica. Invención de la imprenta: rápida difusión de las nuevas ideas. El imperio turco conquista Constantinopla y necesidad de nuevas rutas comerciales hacia Oriente: nuevas rutas hacia las Indias y descubrimiento de América. Reforma protestante: el capitalismo centroeuropeo y nórdico se desvincula del poder e influencia católico-romanos. Revolución científica: de Copérnico a Newton (s. XVI-XVII d.c.)


1.1) El humanismo

-Platonismo: Academia de Florencia, Marsilio Ficino. Discurso sobre la dignidad humana de Pico della Mirándola.

-Aristotelismo desembarazado de la escolástica: negación de la inmortalidad del alma, ausencia de intervención divina en la Naturaleza.

-Epicureísmo y escepticismo: Michel de Montaigne. Los Ensayos: primera formación de la subjetividad moderna

-Humanismo cristiano: Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura. Renovación moral del ser humano desde los valores cristianos prístinos.


1.2) Maquiavelo: el realismo político.

-Contexto político: Italia permanece dividida en pequeñas repúblicas y principados enfrentados entre sí. Luchas encarnizadas por el poder, corrupción, intervención constante de potencias extranjeras, las pujantes Francia y España. Maquiavelo anhela una Italia fuerte y unida, para lo que abogará por un estado que concentre el poder en manos de un monarca, un Príncipe nuevo. En sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio mostrará las virtudes de la República como sistema político; en El Príncipe abogará para Italia por la monarquía absoluta o principado. Se trata de dos puntos de vista complementarios:

 +El ciclo de los estados: Maquiavelo distingue entre monarquía, gobierno aristocrático y democracia, que históricamente degeneran siempre en tiranía, oligarquía y desorden respectivamente. Concepción cíclica de la Historia.

 +Ideal republicano: ensalzamiento de la república romana, donde el poder se repartía en contrapesos entre los notables y la plebe: estabilidad social, imperio de la ley, logro del bien común, salvaguarda de la libertad y progreso humano.

 +Ensalzamiento del príncipe fuerte, astuto como la zorra, fiero como el león: desgraciadamente Italia requiere la acción de un príncipe fuerte que la unifique e imponga su ley sobre el estado de desorden existente.

-La ciencia política: Realismo político:

 +Sus análisis políticos se apoyan en el recurso a la experiencia, mediante estudio de un extenso material empírico-histórico: rechazo de las “repúblicas imaginarias” como la Utopía de Tomás Moro. Separación radical entre estrategia política y moralidad (ser/deber ser) en sus consejos al Príncipe.

 +Principios racionales de la política: 1) Constancia histórica de la Naturaleza humana, que no ha cambiado. 2) Inducción histórica, fuente de predictibilidad. 3) Maldad natural del ser humano.

 +Política como arte de creación y sostenimiento del estado: necesidad política de la fuerza y astucia. Razones de estado. El fin justifica los medios: el príncipe será cruel o magnánimo según lo aconsejen las circunstancias. Virtú política/prudencia, Fortuna/ oportunidad política. Crítica a los valores morales del cristianismo.



2)    La revolución científica (s. XVI-XVII)

+ Renacimiento de la ciencia helenística (s. XVI): Ingenieros como Leonardo emulan a ingenieros helenísticos como Ctesibio o Filón; Copérnico resucita a Aristarco; Harvey a Erasístrato, Paracelso a Hipocrátes; la cosmología de Giordano Bruno o Galileo a Anaximandro; Tycho Brahe a Hiparco; Newton a Arquímedes (cálculo infinitesimal). Alquimia/química y astrología/astronomía.

-Francis Bacon: el Novum Òrganon de las ciencias. Prevalencia de la observación natural. Dominio inductivista de la Naturaleza.

-Heliocentrismo: Copérnico sustituye el complejo sistema geocéntrico ptolemaico por el heliocéntrico de órbitas circulares.


2.1) Galileo (s XVII)

-Pitagorismo galileano: el universo está escrito en lenguaje matemático y mediante las matemáticas que compartimos con la mente divina podemos entenderlo. Racionalismo/innatismo matemático de la mente humana.

-Materialismo mecanicista moderno: Dios ingeniero/Universo maquinaria. Distinción cualidades primarias (matemáticas)/secundarias (sensitivas)

-Aplicación del método hipotético-deductivo. Matematización de las hipótesis físicas. Diseño de experimentos como comprobación deductiva.

-Uso del telescopio para derruir la vieja cosmología. Dilución ámbito sublunar/ supralunar. Defensa del copernicanismo frente al dogma eclesial. Persistencia del dogma platónico sobre la circularidad perfecta de las órbitas planetarias.

-Dilución de la teoría aristotélica del movimiento: principio de inercia, leyes matemáticas del movimiento uniforme y acelerado.


2.2) Revolución científica II (S. XVII)

+Tycho Brahe: la profusa observación astronómica. Dilución de las esferas celestes, temporalidad celeste (nacimiento de una supernova)

+Kepler: neopitagorismo. Las leyes matemáticas orbitales. Órbitas elípticas.

+Descartes: el eje de coordenadas; principio de inercia.

+Las leyes químicas de Boyle

+Newton/Leibniz: el cálculo diferencial.

+Leibniz: la mecánica deductiva precursa lógica moderna/inteligencia artificial.

+Newton: síntesis Galileo/Kepler. Unificación del sistema físico del mundo. Leyes universales de la dinámica y la gravedad. Óptica.

3)    La Ilustración (s. XVIII)

+Del Antiguo Régimen al estado liberal. Demandas de libertades sociales y políticas desde el siglo XVII (Spinoza/Locke) contra el absolutismo monárquico.  Despotismo ilustrado en el s. XVIII. Disolución burguesa de la estructura tripartita del Antiguo Régimen (nobleza/clero/pueblo) con la Revolución Francesa (precedida de la “gloriosa” británica en el s. XVII y la norteamericana). Montesquieu y la separación de poderes como garantía democrático-liberal. Concepto central de ciudadanía.

-Optimismo de la Razón como instancia emancipadora del hombre y garantía del progreso histórico. Confianza en el ser humano: libertad e igualdad fraterna. Materialismo filosófico. Cultivo de la tolerancia (de Locke a Voltaire). Sapere aude kantiano como lema ilustrado.

-Enciclopedia de Diderot/D´Alembert donde organizar los saberes modernos. Conocimiento científico como liberación de los viejos dogmas y supersticiones.

-Deísmo, religión natural y crítica anticlerical: de Voltaire a Hume.


3.1) Rousseau (s.XVIII)

-Elementos anti-ilustrados/prerrománticos: Consideración negativa de la civilización: resurgimiento del mito del buen salvaje (de Montaigne al Emilio). El hombre es bueno por naturaleza, la sofisticación social/cultural lo pervierte. Prefiguración de los socialismos: propiedad privada/gobiernos despóticos como instancias corruptoras.

-El Contrato social: Estado de naturaleza como categoría sociopolítica inaugural. Estado de armonía regido por el amor a sí mismo y la compasión/empatía con el prójimo. Contrato social que surge como necesidad de preservación grupal. Degeneración posterior en egoísmo/maldad con el prójimo. El contrato social solo posee validez si preserva libertad e igualdad propias del estado natural. Propuesta de un nuevo contrato social alternativo al existente.

+El conjunto de libertades individuales conforma la Voluntad general, que dimana del pueblo. Rechazo de la democracia representativa: negación de representantes e intérpretes de la Voluntad general. Rechazo de la división de poderes: el poder es popular y unitario. No hay enajenación de derechos individuales: la Voluntad general garantiza la libertad individual obedeciéndola. Rechazo del iusnaturalismo: la Voluntad general define derechos/obligaciones. Estado de derecho: garante de la igualdad jurídica/moral. Religión civil del Estado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario